Urna de Ceniza Rural | Reseña «El Violín» por Lui Kamú

Dentro y fuera de la comunidad rural, que se define por sus matices naturales, “humildes” y campesinos, los trabajadores del campo andan por las calles de la Ciudad de México hoy en día, pues, es lo más cercano a lo que conoce como el “american dream” (pues nunca se ha visto en realidad, más que en fantasías) en el que podría definirlo como, el sueño alto mexicano, que consiste en el acercamiento a la zona económica de mayor flujo en el País; la migración dentro de la nación lleva a la población sureña hacia la urbe mexicana; de Guerrero, Oaxaca, Michoacán, e incluso de Veracruz, el flujo de migrantes se ha concentrado en la zona central del País, esto, con la esperanza de generar dinero para vivir mejor. Desde los años setenta, tras los incidentes de la noche de Tlatelolco y el jueves de corpus, la represión de parte del gobierno en contra de los movimientos sociales, dejaron un amargo sabor de boca en la población, y es aquí donde los grupos minoristas de las comunidades rurales comenzaron a agruparse y a afianzarse aún más. En este periodo, el nacimiento de grupos comunistas en la zona de Guerrero como los comandados por los maestros Lucio cabañas y Genaro Vázquez, generaban adeptos, pues las políticas que se implementaban en esos años con tintes capitalistas, permitían que, por medio de la libre empresa, las compañías internacionales vinieran al país para explotar los recursos naturales dejando a los grupos de muchas comunidades que se asentaban en bosques o en pequeños poblados, expuestos al saqueamiento de sus abastecimientos diarios. La tala excesiva de árboles, la explotación de Ríos, arroyos, y lagos los dejaban secos en meses, dando como consecuencia la escasez de recursos y, por ende, dejando vulnerables, sin hogar, a estas personas.

En la película de El violín, se puede observar la vida social rural de México en esa época. Con pobreza extrema, incomunicación, rezago y saqueamiento. En esta película, se denota la vida de Don Plutarco (Ángel Tavira), de su hijo, y su nieto, quienes tienen que trasladarse desde su hogar en las montañas hasta un pequeño poblado que queda muy retirado, tan solo para poder laborar en su vocación como músicos y poder obtener ingresos que les sirvan para comer. Si bien, en la película no se toca el tema de la desnutrición, es evidente que estas personas, de estas comunidades, a penas y tienen dinero para poder comer. Regresando un poco, al inicio de la película, el director nos da una muestra de la tiranía que gira entorno al ejército mexicano, su frivolidad o bien, su deshumanización característica, al ver cómo violan a una mujer y cómo castigan a un hombre para que hable. Creo, que las imágenes que Francisco Vargas nos muestra están llenas de realidad tras una máscara de ficción.

Fotografía: Martín Boege Paré

En una escena, Don Plutarco le habla a su nieto acerca del inicio de los tiempos… cuando los dioses crearon la Tierra, al hombre y a la mujer, pero que, entre esos dioses, había uno que era muy cabrón y que metió en los hombres la idea de ambición y envidia. Los otros dioses, los buenos, eliminaron a los que eran ambiciosos y castigaron a este dios juguetón, no obstante, unos cuantos hombres ambiciosos prevalecieron, y se multiplicaron. Y fueron estos los que comenzaron a saquear los recursos de los otros hombres para favorecerse a sí mismos según sus intereses, sacando de sus bosques a los hombres que allí vivían. Aún así, Don Plutarco le cuenta a su nieto, que algún día recuperarán sus bosques. Esta escena es magistral, pues la fotografía (que es magnífica en toda la película) recorre la surrealidad de una noche, entre la ceniza que va dejando la sublimación de los leños, nos dejan un ideal que fue más evidenciado con el movimiento zapatista, hablo de la Utopía, pues, Don Plutarco le hace varias referencias a su nieto, de que no deje de soñar, que no deje de pelear, y que aprenda a esperar.

A lo largo de la película, se ve con claridad, que los intereses económicos de la parte gobernante no se detienen a ver a “los de abajo”, que nunca, por más que en televisión aparezca que sí, velarán por los intereses de los grupos rezagados, que a estos les toca sólo la explotación y la resignación. Así mismo, el objetivo de la guerrilla enmarcado en la película el violín, es dar a la población la esperanza del cambio, una esperanza que es radical, y, al mismo tiempo, dar muestra a la parte dominante que las comunidades no están dormidas, que están mas despiertas que nunca. Por último, destacar que la película ha sido ocultada en México, pues demuestra una realidad que no conviene mostrar a la población, que, mientras menos sepa de la situación del país, menos cambiarán las formas en que viven, para que no cambie la esencia capitalista que predomina en la sociedad mexicana actual que no vive en el campo. Se vive con una idea de que el dinero, venga de donde venga, es la respuesta para combatir la marginación. En una sociedad del espectáculo, donde conviene resaltar de entre los demás, el acercamiento a la comunidad rural desprestigia nuestra imagen mostrada al mundo. Por ello, al gobierno mexicano no le conviene mostrar la realidad en el país, donde la explotación de los recursos, atraen las miradas del extranjero, pues aquí y en todos lados, el dinero es lo que todos quieren.

Una Entrevista Visceral a Roberto Bolaño Por Lui Kamú

Si alguien busca algunas de las obras imprescindibles de la literatura en Español de las últimas décadas, encontrará, sin duda, “Los detectives salvajes”, novela publicada en 1998 y ganadora del premio Herralde de ese año y el Rómulo Gallegos en 1999. Obra de un escritor nacido en Chile, con pasajes por México y el mundo; quedando su legado en el pueblo de Blanes, en España. Las cenizas del poeta y escritor, Roberto Bolaño, fueron esparcidas en el aire. Y ya que ahora habita por todas partes, lo encontré en el café “La Habana”, sede antigua de revoluciones – cubana e infrarrealista –.

Sentado en la mesa de la esquina, limpiando sus gafas (ya innecesarias), con unas hojas enfrente, está él. Me dirijo hacia allá y en el camino voltea, –¡De verdad es él!– Pienso.

–Hola – me dice mientras se levanta – ¿me estabas buscando? – 

No hay titubeos, – Sí – contesto – quería hacerle algunas preguntas, suponiendo que el tiempo no ha de ser ningún problema.

–No lo hay, aunque de este lado también pasa – su ceño cambia para explicarme algo – aquí también hay muerte, con suerte nos hemos visto ya un par de veces, ahora y cuando ya has envejecido.

Quedé maravillado un instante por esa frase. Él lo notó. Vamos, me dijo, ¿qué quieres saber?

Resultado de imagen para paginas de roberto bolaño mario santiago

Roberto, ¿por qué este lugar? Mira, responde, mucho tiempo viví en la ciudad de México, pasé de los 15 a los 19 años, y luego de los 21 a los 24. Me refiero a que conozco la ciudad, me enamoré y me quise morir en estas calles, y muchas veces estuve a punto de morir, aunque no quería. Ambos reímos. En este lugar se dieron cita grandes personajes, generosas amistades, y buenos poetas. Este lugar tiene todo esto, y me tiene a mí.

¿Qué significan los detectives salvajes? Como te decía, viví, cuando vivía, mucho tiempo en la Ciudad, y en realidad los detectives salvajes son de manera ficticia, mis acercamientos con la realidad, con esa realidad encrudecida y, tan real, que parecía ser surreal, de la vida en la ciudad de esos días. Estos personajes encarnan la locura cotidiana. Los detectives merodeaban por ahí, nosotros andábamos por ahí, del concreto a los lugares desérticos, aunque en mi libro de Los Detectives Salvajes la propuesta es un grupo de poetas que buscan en las huellas, la respuesta a un enigma sobre la desaparición de una poeta llamada Cesárea Tinajero, los personajes se hallan en un camino salvaje, bajo un suspenso de una muerte que puede estar en cualquier acto.

¿Cuál es la relación de Roberto Bolaño con la poesía? Yo empecé escribiendo poesía, al menos cuando la puesta fue seria. La relación que hay entre la poesía y yo, se encuentra en las lecturas de poetas como Rimbaud, Lautremónt, los dos poetas adolescentes por excelencia, de Baudelaire, y otros con quienes se experimenta una cosa fortísima indescriptible, como Nicanor Parra con su propuesta de la Antipoesía, o de Enrique Lihn. Estoy seguro de que algunas experiencias poéticas pueden ser experimentadas hasta por los escritores más mediocres, refiriéndome a la manera en que expongo en el libro de Los escritores nazis en América. Esta experiencia se expone a través de la lectura de Rimbaud, pues quien se atreve a tocar ¡de verdad! a Rimbaud, se quema, y no vuelve, pero quien sin problema regresa a su cotidianidad, es porque no ha sentido de lleno el éxtasis. Esta poesía es sentida en mi estancia en la Ciudad de México, y en muchos otros lugares donde el éxtasis de la vida parece ser “sin timón y en el delirio” como diría mi amigo Mario Santiago. y es que México tiene de todo, ya lo he dicho en otras ocasiones, yo vivía en austeridad, en contacto con esa parte olvidada de México, nací como poeta del DF, y siempre seré un poeta del DF.  

Cuéntanos sobre México, cómo solían ser los escritores aquí, quiénes fueron tus amigos…

Imagen relacionada

En algunos cuentos he tratado de demostrar, a través de las letras, los panoramas de diferentes lugares de este País, Ciudad Juárez y Ciudad de México fueron lugares impactantes para mí, donde los viajes en carretera y los amaneceres en chozas del desierto, impactan directamente, pero también muy profundo. Aquí en el Café la Habana se reunían amigos como Mario Santiago, quien fue mi mejor amigo de lejos, un poeta extrañísimo, no tenía disciplina alguna que murió hará ya unos 19 años. Conocí también a Efraín huerta, con quien mantuve una amistad muy buena, aunque con diferencias políticas. Tuve una propuesta sobre una vanguardia literaria que apodamos Infrarrealismo, donde lancé el primer manifiesto infrarrealista publicado, precisamente en el primer y único número, de la revista infrarrealista. Interrumpí, harto arrepentido, para preguntar sobre Octavio Paz, pues ahora (como antes) se sabía la enemistad del grupo para con el escritor diplomático, nosotros detestábamos a Octavio Paz, porque, de cierta manera, su círculo cerraba los alcances de la literatura mexicana. Aunque es un gran poeta, que escribió mucha poesía, tiene grandes, pero grandes poemas. La escritura en México que yo conocí, era una poesía de personas valientes, no obstante, en todos lados hay escritos cobardes y muchos, que son mayoría, muy malos pero convencidos de que son buenísimos. 

Tan amena fue la conversación, me interesó escuchar lo que de él salía, no tuve tiempo de despedirme, pues pronunció lo siguiente:

Había querido conversar con la gran obra de arte que es el mundo. La literatura tiene un poder primitivo que nos impulsa, y crea nuestra suerte…

Roberto Bolaño murió de cáncer hepático el 15 de julio del 2003, es considerado por muchos como el último poeta maldito. En alguna ocasión, mencionó en una entrevista para el programa “La belleza del pensar” (de donde se recapitulan partes incluidas en esta entrevista ficticia), que si no hubiera sido escritor, estaría más vivo de lo que estaba en ese momento. 

(2020) Entrevista ficticia.

 Fuentes: Imprescindibles, Roberto Bolaño: el último maldito https://www.youtube.com/watch?v=r2RvO7dcdcg&t=6s

Entrevista en la Belleza del pensar con Roberto Bolaño https://www.youtube.com/watch?v=4opmK0SO-J8

Bolaño, Roberto. “Los detectives Salvajes”. 1998. Ed. Anagrama. 

Bolaño, Roberto. “Putas asesinas”. 

El fracaso del anarquismo en México

Por: Luna Salazar Rojas

En los últimos tiempos se ha vuelto común en internet burlarse de los “anarcofachos”, los jóvenes que hace unos años participaron en los black blocks en acciones directas antigubernamentales y en el sabotaje de las actividades de las organizaciones comunistas, feministas, ecologistas, etc. para pasarse a los pocos años a grupos con estéticas muy similares (botas obreras, ropa negra, pinchos, parches en la ropa) simplemente cambiando el simbolismo, en vez de la A de anarquía optan variada simbología de grupos neofascistas, abundando los rayos o las calaveras de las SS nazis o una combinación de ambas simbologías, anarquistas y neofascistas.

Este cambio pareciese radical, pasar de unas posiciones de izquierda tan radicales que los comunistas son tachados como “tibios” o “reformistas con pistolas” a reivindicar el otro extremo de las ideologías políticas, sin embargo, para los conocedores no deja de ser una anécdota a veces graciosa, a veces predecible.

Y es que toda ideología, praxis y organización política es creada para satisfacer las necesidades de sectores de la población, el liberalismo nació por las necesidades de la burguesía para enfrentar el absolutismo, el sindicalismo por los trabajadores obligados a a la lucha por mejorar sus condiciones de vida inaceptables en las fábricas, el marxismo por la oportunidad de una alianza entre intelectuales y trabajadores urbanos para aprovechar las condiciones de crisis capitalista, el fascismo es la renovación del nacionalismo que requiere nuevas herramientas para enfrentarse al marxismo, el maoísmo es el stalinismo campesino para los países subdesarrollados, el feminismo existe porque existe el patriarcado y por ello la desigualdad que las mujeres combaten.


Y México no es la excepción: el zapatismo como ideología surge por la necesidad de las comunidades indígenas para defenderse del despojo de tierras de las haciendas, el neozapatismo del EZLN es este viejo zapatismo al cual se le añade el marxismo en su corriente althuseriana de los intelectuales universitarios mexicanos formados por las movilizaciones mundiales del 68. El villismo es también una ideología agraria, pero para el norte del país que fue colonizado por mestizos, a diferencia del sur y centro del país donde las comunidades campesinas indígenas tienen aún fuertes lazos con la tierra y la tradición de resistencia ante el despojo de tierras.

¿Es el anarquismo diferente? No, el anarquismo es una ideología para pequeñoburgueses, para pequeño-burgueses que ante la escalera de la movilidad social descienden en vez de ascender y jóvenes desclasados. Es una ideología urbana mayormente que se aprovecha de una estética radical pero que carece de un programa político propio más allá de algunas consignas de orden moral del tipo “abajo las cárceles”, “contra toda autoridad” o “libertad salvaje”.

Eso en  mismo no sorprende o debería de sorprender a nadie, el anarquismo como ideología y praxis funciona porque permite adquirir el estatus de rebeldes y ser cool sin participar activamente en la agotadora y peligrosa lucha social, persiste en los momentos en los cuales hay crisis porque ofrece una salida fácil a jóvenes apenas leídos que pueden hacer tabula rasa con el pasado sin molestarse en abrir un libro.

Es por ello que el anarquismo suele ser mayormente un fenómeno universitario o de contraculturas callejeras, es el privilegio de quienes ven la lucha social como una moda a explotar y no una existencia que salvar, a diferencia por ejemplo, de los normalistas rurales (los más pobres entre los pobres de México) quienes se organizan en unidades cuasi-militares de la Federación Campesina Socialista de México, el marxismo-leninismo no es para ellos una pose sino una disciplina interiorizada, la fuerza de los que nada poseen sino su disciplina y capacidad de sacrificio.

Es por ello que los “anarcofachos” no son una sorpresa para muchos, cuando la ideología y practica de muchos anarquistas se centra casi en exclusiva en atacar otros grupos izquierdistas, cuando la guerra contra el marxismo es prácticamente su único motivo de ser, cuando las formas son más importantes que el contenido ¿Qué impide a estos jóvenes mezclar ideologías contradictorias siempre y cuando el resultado final suene radical, nihilista y en una predica a la violencia y la acción directa? 


El magonismo, es decir, al anarquismo mexicano ¿Qué ofrecía? Una vez que eliminas la rebeldía romantizada que cualquier grupo puede reivindicar (no es casualidad que el Consejo Indígena de Gobierno, los stalinistas del Partido Comunista y MORENA reivindiquen sus diversas interpretaciones de Magón) ¿Qué obtenías?  ¿Qué lograron los magonistas? Un grupo de ellos liderado por Pascual Orozco se convirtieron en fuerzas irregulares al servicio del traidor Huerta durante la revolución mexicana, tan odiados por el resto de los revolucionarios que Emiliano Zapata fusiló al padre de Pascual Orozco quien intentó convencerlode unirse al bando de Victoriano Huerta mientras que en el norte Rodolfo Fierro, el carnicero de Francisco Villa los encerraba en potreros de ganado para asesinarlos en masa armado con solo dos pistolas.

Otro grupo de antiguos magonistas que participaron en la Comuna de Morelos odiaban tanto a los comunistas mexicanos (quienes incluso propusieron como candidatos presidenciales a antiguos generales zapatistas) que engrosaron las filas cristeras y posteriormente de la Unión Nacional Sinarquista. Los últimos magonistas de la Confederación General de Trabajadores llegaron a coordinarse con los matones de las Camisas Doradas simplemente porque los sindicatos democráticos (fuesen cardenistas, lombardistas o vallejistas) los habían empujado a la marginalidad.

Estos patrones de actuación son desconocidos por estos nuevos anarquistas que con los años devienen en anarcofachos, pero bueno ¿no dijo su principal enemigo que la historia se repite primero como tragedia y después como farsa?

 

 

DosTreintayOcho

Cuando el dolor escapa por una mirada, y las noches de otoño se acercan, el viento gélido trae consigo la nostalgia, siempre el mismo día, siempre la misma hora desde que tengo memoria, no existe año que no circulen en mi, los estragos de estos y aquellos meses.

Los días se convierten en monotonía, ¿pero no antes la vida ya lo era?… en fin, mi mente tiende a divagar en asuntos absurdos como la costumbre de todas las mentes curiosas, trataré de no darle importancia, seguro después se me pasa.

Autor desconocido.

Como les decía, las mañanas comienzan como de costumbre, con las náuseas matutinas galopando sobre el esófago ya ardiente por la resequedad de días anteriores, aún así, la taza de café hirviendo doblemente cargado, me espera en la antesala del estudio, dispuesta a ser bebida a la par, en el que el denso humo del cigarrillo espacial comience a envolver la sala entera.

Tomo el primer libro del la estantería de enfrente: «Agua Quemada» Carlos Fuentes. Lo miro como las primeras cien veces, comenzando siempre de atrás hacia adelante, vaya manía la mía, de comenzar todo al revés, seguro por eso tuviste que partir, ¿o yo mismo lo hice?

Martínez, U. (2021) «Nostalgia» (fotografía)

Ha pasado tanto tiempo que ya no lo recuerdo, y no me refiero a tu sonrisa cálida o tu mirar hiptonizante, me refiero a aquella noche, la de la desgracia. Busco y rebusco entre mi mar de recuerdos, pero por alguna extraña razón, ese día permanece cerrado, como si la llave que abriera aquel candado de oro, se hubiese desvanecido junto con ella.

De pronto un ruido de fondo se entreteje entre mi divagar y el espacio que mi cuerpo inherte estaba ocupando.
¡MARTÍN! ¡MARTÍN!
A lo lejos escucho el forcejeo de la puerta, a los guardias y doctores corriendo apresuradamente por los pasillos del manicomio, hacia la habitación del pabellón de máxima seguridad.

Martínez, U. (2020) «Celda» (fotografía)

Como es mi costumbre, atranqué la puerta principal, robé las llaves de la sala de medicamentos a los grasosos guardias ineptos, y así, el génesis de mi último festín en la tierra se desenvolvía por las turbias nubes de lo irreal.

Un minuto antes de que la puerta reventase, mis palabras dieron eco sobre las habitación entera «ya voy querida»… susurré por última vez, en la habitación 238.

-BrknHxvrt

Suenan palabras

Es tan curioso cómo suenan las palabras en 2020. Casi sin valor, como que «casi» dicen «algo». Quizá sea, porque desde hace tiempo ha dejado de existir «alguien»: Alguien que me escuche, alguien que me lea. Alguien que viva, alguien que sea.

En 2020, el poeta ha desaparecido. Somos gente muerta, escupida aquí, empujada. En Rimbaud nació esta experiencia, él es el «paciente cero» de esta amargura, suerte de dicotomía ascética. Lloramos palabras, «las hacemos chillar», como paz decía (Amigo A.A., ¡lo recuerdo!, mi memoria intacta ante la experiencia estética de la locura y la sapiencia o, lo que vendría siendo, una charla contigo).

Quisiera escribir más cartas, que ser reo de esta red cibernética -de exiliados, suicidas que se han abandonado-. Me recuerda a una sociedad mal estructurada, la nuestra. Toda la gente huyendo de esta realidad desnuda, deshecha, yendo a parar a una tierra soñada , sin pensar, que ahí están todos ellos, las mismas personas que la hicieron desechable., ¡Sí!, a otra TIERRA soñada.

¡Bendícenos con un don que no sea la palabra! ¡Deshazte de ella, vuélvenos ajenos: a temer si nos vemos, a temer conocernos!

Tierra prometida en el valle de los vencidos. cempasúchil para enfermos. abajo, que también es arriba, bailan los muertos, no las necesitan. Anoche, o mañana… o quizá un día, vuelva a ver todos esos ojos,
todos esos gestos,
de cada persona que me ha dicho una mentira, primero veré la mía, y sucesivamente caerán las máscaras de todos, y seguirá siendo la mía.

el_inmóvil

Estructuras Sociales

Estaba acostado sobre el tendido de siempre. Las luces descansaban en su aposento de cristal sumergidas en un sueño profundo e irreparable, no se veía la hora de su despertar.

Resignado a la penumbra, mi cuerpo comenzó a desvanecerse sobre las telas, mientras mi mente navegaba sobre un mar de recuerdos… aquel día de verano a tu lado, los edificios rojos, el paseo a la playa, la cabaña de la cumbre, el día de feria.

¡Oh! aquel día, aún puedo sentir el estremecer de los juegos en mi cuerpo, escuchar bien las voces de aquellos compañeros de aventuras: rebeldes conduciendo sobre cada peñasco que aquel centro de diversiones nos pusiera en frente, el olor de las palomitas aún se siente en las manos y los recuerdos para este punto no son livianos.

El ambiente espeso y grumoso se tornó, ya que la felicidad de cada vivencia, traía consigo una gran carga de tiempo.

Tiempo pasado, transcurrido, tiempo malgastado, evanecido, simplemente tiempo efímero, tiempo que no retorna y cada vez transcurre más rápido.

¿Y yo que?
¿Estancado tal vez?

Aún no terminó la carrera, mis años son más de los que deberían y los demás chicos de mi edad han conseguido el prestigio de una «buena vida».

He escuchado a los más grandes decir que tipos como yo ya están perdidos, rotos, inciertos, malditos.

¿Será cierto?
¿Será que estoy roto?

Que ya estoy tan viejo para lograr mis sueños. Que el tiempo me está comiendo a pedazos pequeños, lento pero constante.

¿Será que la fatiga mental sea tanta, que deje de luchar contra aquellas normas estupidas estipuladas por no se quien carajos?

¿Será que mi vida se resuma a solo vivir para trabajar? será que realmente no hay más, que no seremos más que esto.

La cama se convirtió en llamas vivas, afeitando la mente mientras se cocía la carne viva, el cuerpo sufrió los estragos de aquella locura insaciable, pues la angustia combinada con ansiedad rondaban  en medio de la habitación. Las llamaradas parecían no saciar su hambre, la noche se convertía en fiera, mientras el cuerpo danzaba en medio de la hoguera.

No se como amanecí tendido en la cama de siempre, ni como logre salir de aquella tormenta, las turbulentas nubes de la madrugada se disiparon, sin embargo las interrogantes de aquella noche aún siguen palpitando.

-BrknHxvrt

LOS CHINGONES

«(…)Traición y lealtad, crimen y amor, se agazapan en el fondo de nuestra mirada. Atraemos y repelemos”. 

El Laberinto de la Soledad, Paz Octavio.

Limones, epazote, cebollas, tomate y verdura al por mayor vende Esteban, dueño del negocio que su padre ha cosechado desde hace más de diez años en la colonia Virgencitas. Ximena y Daiana sus compañeras de trabajo, una es la madre y la otra hija, respectivamente. Ximena, con una diadema de diamantes fantasía y una sonrisa ensoñadora, sostiene en la mano un teléfono Huawei por el que se comunica con un interlocutor que le pregunta el azaroso destino de los próximos partidos en la Jornada del futbol mexicano. 

Con la voz timbrada de seguridad, Ximena pregunta:

  • ¿Necaxa, América?
  • Ah, pues mi América, cómo no… -contesta Esteban, orgulloso de su equipo-
  • ¿Un kilo de limones y qué más? – me cuestiona Daiana- 
  • Epazote, cinco de epazote, por fa 

Entretenidos en la quiniela, Ximena me pide que llene la bolsa de limones para que los pese y en mi incipiencia kilográmica, le doy a pesar un poco menos de un cuarto de kilo.

  • Échale más, ¿no que un kilo? -me dice Ximena-
  • O no hay bronca, si quieres llévate eso por un kilo, jajaja -Esteban se divierte con su comentario y un par de clientes ríen al unísono- 

Apenado y atento, sigo el hilo de la conversación entre Esteban y un cliente.

Seguir leyendo «LOS CHINGONES»

#Delacaverna #CuentoUno

Noches de incertidumbre

La noche, observa.

Tímida y cobarde es la noche. Observa sin inmutarse y le teme a lo insignificante.
Salí por el pasillo y con un desafiante encuadre, me retó. Cuestionó mi estilo, mis pasos, el póster en mi cuarto y hasta el papel que juego en su eventual pernoctar.

Al darme vuelta, un vaho pestilente pasó rozando mis oídos. Al entrar en mis fosas, los viejos murieron, la yerba secó, el auto se descompuso, y al póster lo consumieron las polillas y el tiempo.
Entro y azoto la puerta, una lágrima y una tras otra, los ahorros, las baldosas del jardín rotas, la ropa vieja y ahora parece que corrí un maratón de veinte kilómetros, todo mojado, hasta los zapatos.

Empiezo a quitarme las lágrimas, una por una, así como vienen. Les doy más nostalgia y pronto tienen el cuarto hasta los tobillos, y después, hasta el cuello, comienzo a quedarme sin aire, me abrazan el pescuezo, los días de helado al dos por uno, los viajes fallidos, el conocimiento no adquirido, el universo una ilusión, me asfixian, caigo y respiro frío, seco.
De un golpe mis párpados se disparan y la nariz llena de mucosa roja, aprieto la garganta porque así arde menos el malcriado chile de la panza que me cené.

~IVN

¿Qué sientes con 6 imágenes?

Retina,ojo.

En nuestro cuerpo, el sistema visual recopila hasta el 80 % de todos los datos sensoriales recibidos del entorno. Toda esta carga de información óptica, en las entradas visuales, son captadas y convertidas en señales electroquímicas por los aproximadamente 130 millones de células sensibles a la luz en la retina. Ahí, se alimentan y procesan mediante una compleja red de células nerviosas en el cerebro.

Btw… ¿A través de dónde viaja toda esta información visual?

El tálamo visual es el primero, en el camino hacia la corteza cerebral, y esta vía de procesamiento es, entre otras cosas, responsable de la percepción y el análisis de la forma y del reconocimiento de objetos.

Un equipo liderado por la neurobióloga Laura Busse de Ludwig-Maximilians-Universitaet (LMU) en Munich, en cooperación con Thomas Euler y Philipp Berens. En un artículo que aparece en Neuron, los investigadores demuestran que las señales entrantes procedentes de la retina se someten a un procesamiento y ponderación selectivos en la primera estación neuronal de la vía funcional que conecta la retina con la corteza visual.

Ambas preguntas planteadas por Busse y sus colegas han sido el foco de controversiales debates. Las células individuales en el tálamo pueden recibir información de más de 90 células ganglionares de la retina, lo que sugiere fuertemente que estas células talámicas tienen un papel de procesamiento selectivo y/o integrativo.

Los experimentos

Ratón de laboratorio.

En el ratón, la imagen visual que llega a la retina es recibida por más de 30 tipos de células ganglionares especializadas y funcionalmente distintas. Estos diferentes tipos de células responden de diferentes maneras a la entrada de los fotorreceptores. Algunos reaccionan selectivamente a los contrastes oscuros, mientras que otros son sensibles a patrones espaciales particulares. Los flujos de información que emanan de este paso del procesamiento de la retina se transmiten en varios canales paralelos al cerebro.

En un trabajo de estrecha colaboración, los equipos en Munich y ahora investigan qué sucede con las señales entrantes en el tálamo visual del ratón. Utilizaron una serie de estímulos visuales controlados diseñados para evocar un rango de respuestas, como cambiar de oscuro a brillante o viceversa, y alteraciones en el contraste o cambios en el período de una señal parpadeante, y analizaron las reacciones tanto de la retina como de las células del tálamo. Encontraron que la mayoría de los tipos de células ganglionares de la retina transmiten información al tálamo visual.

“Los primates parecen poseer un conjunto igualmente diverso de células ganglionares de la retina, y esto probablemente también sea cierto para los humanos”,

“Al usar el ratón como sistema modelo, hemos preguntado qué tipos de células ganglionares se proyectan en el tálamo visual, y si la información que llega allí simplemente se transmite, o si está sujeta a procesamiento y transformación”.

Busse.

Luego utilizaron los resultados de sus mediciones electrofisiológicas para construir un modelo de computadora que les permitió deducir cuáles y cuántas de estas células contribuyen a la respuesta del tálamo.

“El modelo indicó que la respuesta de una célula individual del tálamo depende de no más de cinco tipos diferentes de células ganglionares de la retina”

Busse.

Nuestra visión está conformada por receptores que nos hacen ver y sentir, agrupar o percibir colores, tonalidades, que le dan mayor fuerza de asociación a nuestro cerebro. Seamos ratones de laboratorio y veamos qué sentimos con estas imágenes.

En la próxima entrada tendrá los resultados de nuestras respuestas.

¿Sólo venimos a morir?

El lugar en donde la muerte y la literatura encuentran su camino.

Feria Internacional del Libro (FIL) Palacio de Mineria 📸: IvanMahd

Allá en la FIL, en una de sus salas, La coordinadora del Congreso Internacional en la Facultad de Estudios Superiores Aragón, Gloria Enríquez Marin fue una de las ponentes, y menciona que las experiencias que tenemos a lo largo de la vida, (que es el proceso hacia la muerte) vamos preparándonos para hacer frente a esta situación inevitable.

La Maestra Laura Rustrian Ramírez se presenta sutil y sin tanto rodeo, nos dice que la psique no muere, pues si hacemos una obra que trascienda, nuestro pensamiento atraviesará el tiempo, para que así, nuestra mente prevalezca a lo largo de las generaciones.

En la obra, a grandes rasgos, es una invitación a crear, innovar, volverte inmortal.

«Rehuir a la muerte es un delirio, es incertidumbre para quien sabe que lo único que tiene seguro en la vida, es morir.»

– Laura Rustrian
Laura Rustrian en la presentación de su libro: Tanatología y Literatura 📸:RicardoR.

A consecuencia de la incertidumbre que crean estos pensamientos acerca del partir sin haber hecho nada, surge la tanatología. Laura se siente cómoda en el tema y hace referencia a los mitos que creamos para explicar estos sentimientos, en donde nos sentimos conformes en ellos.

Es un libro de carácter ontológico, lo que hace referencia al ser y lo que existe en una obra. Se refiere a lo que cada uno interpreta de la obra. La obra trasciende en cuanto toma sentido para otros.

Hay una escena fundente en nuestra memoria que recuerda la primera experiencia a la que tuviste acceso al conocer lo que significaba la muerte, esto, a lo largo de tu vida, crea la intención de saber qué es lo que tenemos y hacia donde vamos. Ciertas experiencias en la vida, nos recuerdan a esta escena y nos hacen vibrar.

Gloria Enriquez y Laura Rustrian 📸:RicardoR.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar